CIDEA
Municipios de la jurisdicción

Municipios

Fómeque

Reseña historica

Fómeque es una palabra de origen chibcha que quiere decir: El bosque de los zorros.

Este municipio de Cundinamarca tiene una extensión aproximada de 478 km² y hace parte de la Provincia de Oriente.

Una de las características naturales más importantes del municipio, es que casi la mitad del territorio pertenece al Parque Nacional Natural Chingaza (270.184 km²).

Comprende altitudes entre 1.450 y 3.950 msnm; el casco urbano se halla a 1.895 msnm. Actualmente se considera que cuenta con 12.214 habitantes. ​

Símbolos

Actos administrativos de conformación del CIDEA.

Como su nombre lo indica, el CIDEA está conformado por todas las Instituciones que tengan injerencia en la educación ambiental de cada municipio. Es por ello que las administraciones municipales deben comprometer a todas las Instituciones, entre las cuales se encuentran: representantes de las Instituciones Educativas presentes en el municipio, Autoridad Ambiental, Organizaciones Sociales, Agrupaciones Comunitarias, Juntas de Acción Comunal, Defensa Civil, Ejército Nacional, Policía Ambiental, sector productivo, líderes espirituales, etc.

Estos comités están concebidos como la estrategia fundamental de descentralización y autonomía de la educación ambiental en el país y se encargan de programar e implementar los Planes Municipales de Educación Ambiental, para el desarrollo de acciones programadas según las características de cada contexto ambiental.
Para su creación, es preciso realizar actos administrativos que le dan soporte a las acciones a seguir en el ámbito ambiental.

Galería entrega de árboles nativos

Gachalá

Reseña historica

En lengua chibcha, Gachalá significa: Vasija de barro de la noche, Derrota de la noche, o Lugar de las gachas.

El municipio de Gachalá se encuentra en Cundinamarca y tiene una extensión aproximada de 39.216 hectáreas. Parte del municipio pertenece al Parque Nacional Natural Chingaza.

En lengua chibcha, Gachalá significa: Vasija de barro de la noche, Derrota de la noche, o Lugar de las gachas.

El municipio de Gachalá se encuentra en Cundinamarca y tiene una extensión aproximada de 39.216 hectáreas. Parte del municipio pertenece al Parque Nacional Natural Chingaza.

Su territorio comprende gradientes altitudinales que van desde los 550 msnm, hasta los 3.800 msnm. Por lo anterior, hay una gran diversidad de especies que habitan su territorio, algunas de ellas endémicas.

Se estima que tiene una población de 5.715 habitantes.

Símbolos

Actos administrativos de conformación del CIDEA.

Como su nombre lo indica, el CIDEA está conformado por todas las Instituciones que tengan injerencia en la educación ambiental de cada municipio. Es por ello que las administraciones municipales deben comprometer a todas las Instituciones, entre las cuales se encuentran: representantes de las Instituciones Educativas presentes en el municipio, Autoridad Ambiental, Organizaciones Sociales, Agrupaciones Comunitarias, Juntas de Acción Comunal, Defensa Civil, Ejército Nacional, Policía Ambiental, sector productivo, líderes espirituales, etc.

Estos comités están concebidos como la estrategia fundamental de descentralización y autonomía de la educación ambiental en el país y se encargan de programar e implementar los Planes Municipales de Educación Ambiental, para el desarrollo de acciones programadas según las características de cada contexto ambiental.
Para su creación, es preciso realizar actos administrativos que le dan soporte a las acciones a seguir en el ámbito ambiental.

Galería

Gachetá

Reseña historica

Según la historia, estos territorios estaban dominados por el cacique de Guatavita. Es por ello que Gachetá significa: Detrás de nuestras labranzas.

Ubicada en Cundinamarca, Gachetá es la cabecera municipal de la Provincia del Guavio.

Su territorio tiene una extensión de 262.2 km², la cual se divide en 14 veredas. La mayor altitud de su municipio está a 3.300 msnm, y la menor a 1.650 msnm.

Gachetá es recordada por su importante papel en la época de la Independencia. Hoy en día tiene 11.086 habitantes aprox.

Símbolos

Actos administrativos de conformación del CIDEA.

Como su nombre lo indica, el CIDEA está conformado por todas las Instituciones que tengan injerencia en la educación ambiental de cada municipio. Es por ello que las administraciones municipales deben comprometer a todas las Instituciones, entre las cuales se encuentran: representantes de las Instituciones Educativas presentes en el municipio, Autoridad Ambiental, Organizaciones Sociales, Agrupaciones Comunitarias, Juntas de Acción Comunal, Defensa Civil, Ejército Nacional, Policía Ambiental, sector productivo, líderes espirituales, etc.

Estos comités están concebidos como la estrategia fundamental de descentralización y autonomía de la educación ambiental en el país y se encargan de programar e implementar los Planes Municipales de Educación Ambiental, para el desarrollo de acciones programadas según las características de cada contexto ambiental.
Para su creación, es preciso realizar actos administrativos que le dan soporte a las acciones a seguir en el ámbito ambiental.

Galería comparendo ambiental

Gama

Reseña historica

El municipio de Gama se encuentra ubicado al oriente de Cundinamarca. Pertenece a la Provincia del Guavio y su nombre tiene varias traducciones: Vuestra espalda, Atrás del cerro lamido o La hembra del gamo.

Su área territorial comprende 10.774 hectáreas que van desde los 3.300 msnm, descendiendo hasta 1.600 msnm.

Desde épocas de antaño, el municipio de Gama se reconoce por la unión y laboriosidad de sus pobladores, cuyo gentilicio es Gamense.

Actualmente se estima que su población consta de 3.996 habitantes.

El primer Alcalde fue Francisco Romero Aguilera. Se erigió en Viceparroquia en 1911, de la cual fue primer titular el Padre Eliseo Sabogal Herrera. Bajo su administración se construyó la actual Iglesia por los Maestros Fabían Garavito y Saturnino Velásquez. El 9 de diciembre de 1929 se elevó a Parroquia por Decreto de Monseñor Bernardo Herrera R. bajo el Patronato de Nuestra Señora del Carmen de Gama. El Padre Luis Alberto García Aráoz, organizó una especie de sociedad estatal, gobernada por un poder ejecutivo y legislativo elegido popularmente, con la asesoría de un Tribunal integrado por el Ministerio de Gobierno y los Gobernadores. Le dio el nombre de "Catolicismo, Unión, Patriotismo" CUP, de donde nació el cupismo como denominación del movimiento.

Símbolos

Actos administrativos de conformación del CIDEA.

Como su nombre lo indica, el CIDEA está conformado por todas las Instituciones que tengan injerencia en la educación ambiental de cada municipio. Es por ello que las administraciones municipales deben comprometer a todas las Instituciones, entre las cuales se encuentran: representantes de las Instituciones Educativas presentes en el municipio, Autoridad Ambiental, Organizaciones Sociales, Agrupaciones Comunitarias, Juntas de Acción Comunal, Defensa Civil, Ejército Nacional, Policía Ambiental, sector productivo, líderes espirituales, etc.

Estos comités están concebidos como la estrategia fundamental de descentralización y autonomía de la educación ambiental en el país y se encargan de programar e implementar los Planes Municipales de Educación Ambiental, para el desarrollo de acciones programadas según las características de cada contexto ambiental.
Para su creación, es preciso realizar actos administrativos que le dan soporte a las acciones a seguir en el ámbito ambiental.

Galería actividades

Guasca

Reseña historica

Según la gramática chibcha, el significado de Guasca es: Cercado de cerros, o Valle rodeado de montañas.

Tiene una extensión de 346 km², divida en 14 veredas y su cabecera municipal se encuentra a una altitud de 2.700 msnm.

El territorio comprende los pisos térmicos frío (la altitud más baja está a 2.400 msnm) y páramo (llegando hasta los 3.800 metros de altitud). Algunas de sus veredas se encuentran en el Parque Nacional Chingaza.

En la actualidad, su población se estima en 14.759 habitantes.

Símbolos

Actos administrativos de conformación del CIDEA.

Como su nombre lo indica, el CIDEA está conformado por todas las Instituciones que tengan injerencia en la educación ambiental de cada municipio. Es por ello que las administraciones municipales deben comprometer a todas las Instituciones, entre las cuales se encuentran: representantes de las Instituciones Educativas presentes en el municipio, Autoridad Ambiental, Organizaciones Sociales, Agrupaciones Comunitarias, Juntas de Acción Comunal, Defensa Civil, Ejército Nacional, Policía Ambiental, sector productivo, líderes espirituales, etc.

Estos comités están concebidos como la estrategia fundamental de descentralización y autonomía de la educación ambiental en el país y se encargan de programar e implementar los Planes Municipales de Educación Ambiental, para el desarrollo de acciones programadas según las características de cada contexto ambiental.
Para su creación, es preciso realizar actos administrativos que le dan soporte a las acciones a seguir en el ámbito ambiental.

Galería

Junín

Reseña historica

Junín, cuyo nombre indígena es: Chipazaque, y cuyo nombre colonial es: Pueblo de Nuestra Señora de la Concepción de Chipazaque, es un municipio del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia del Guavio.

Su mayor altitud está a 3.800 msnm y la parte más baja está a 1.650 msnm.  Hace parte del Parque Nacional Natural Chingaza.

Tiene una población de 8.610 habitantes, y la mayoría se encuentra ubicada en la zona rural del municipio.

Símbolos

Actos administrativos de conformación del CIDEA.

Como su nombre lo indica, el CIDEA está conformado por todas las Instituciones que tengan injerencia en la educación ambiental de cada municipio. Es por ello que las administraciones municipales deben comprometer a todas las Instituciones, entre las cuales se encuentran: representantes de las Instituciones Educativas presentes en el municipio, Autoridad Ambiental, Organizaciones Sociales, Agrupaciones Comunitarias, Juntas de Acción Comunal, Defensa Civil, Ejército Nacional, Policía Ambiental, sector productivo, líderes espirituales, etc.

Estos comités están concebidos como la estrategia fundamental de descentralización y autonomía de la educación ambiental en el país y se encargan de programar e implementar los Planes Municipales de Educación Ambiental, para el desarrollo de acciones programadas según las características de cada contexto ambiental.
Para su creación, es preciso realizar actos administrativos que le dan soporte a las acciones a seguir en el ámbito ambiental.

Galería

Medina

Reseña historica

En homenaje a una ciudad española, el doctrinero dominico Alonso Ronquillo nombró a Medina. Era una tierra perteneciente a los indígenas Teguas y Chíos, quienes posteriormente fueron denominados Suraguas.

Es el municipio más extenso de la región; comprende un área aproximada de 1.915 km².

Posee gran riqueza hídrica y sus farallones hacen parte del Parque Nacional Natural Chingaza. Su menor altitud está a 400 msnm, y la mayor está a 3.600 msnm.

Su población aproximada es de 10.108 habitantes, cuyo gentilicio es Medineros.

Símbolos

Actos administrativos de conformación del CIDEA.

Como su nombre lo indica, el CIDEA está conformado por todas las Instituciones que tengan injerencia en la educación ambiental de cada municipio. Es por ello que las administraciones municipales deben comprometer a todas las Instituciones, entre las cuales se encuentran: representantes de las Instituciones Educativas presentes en el municipio, Autoridad Ambiental, Organizaciones Sociales, Agrupaciones Comunitarias, Juntas de Acción Comunal, Defensa Civil, Ejército Nacional, Policía Ambiental, sector productivo, líderes espirituales, etc.

Estos comités están concebidos como la estrategia fundamental de descentralización y autonomía de la educación ambiental en el país y se encargan de programar e implementar los Planes Municipales de Educación Ambiental, para el desarrollo de acciones programadas según las características de cada contexto ambiental.
Para su creación, es preciso realizar actos administrativos que le dan soporte a las acciones a seguir en el ámbito ambiental.

Galería

Ubalá

Reseña historica

En lengua indígena chibcha, Ubalá quiere decir: Al pie de la loma.

Es un municipio particular porque se encuentra dividido en dos zonas. Tiene una extensión de 505 km², y su territorio está conformado por 7 inspecciones rurales y 51 veredas.

La menor altitud del municipio está en la zona B, a 400 msnm, y la más alta es a 3.200 msnm.

Se encuentra en el piedemonte llanero, por lo que el componente sociocultural es tanto andino como llanero.

Su gentilicio es Ubalense, y actualmente se estima que tiene una población de 10.718 habitantes.

Símbolos

Actos administrativos de conformación del CIDEA.

Como su nombre lo indica, el CIDEA está conformado por todas las Instituciones que tengan injerencia en la educación ambiental de cada municipio. Es por ello que las administraciones municipales deben comprometer a todas las Instituciones, entre las cuales se encuentran: representantes de las Instituciones Educativas presentes en el municipio, Autoridad Ambiental, Organizaciones Sociales, Agrupaciones Comunitarias, Juntas de Acción Comunal, Defensa Civil, Ejército Nacional, Policía Ambiental, sector productivo, líderes espirituales, etc.

Estos comités están concebidos como la estrategia fundamental de descentralización y autonomía de la educación ambiental en el país y se encargan de programar e implementar los Planes Municipales de Educación Ambiental, para el desarrollo de acciones programadas según las características de cada contexto ambiental.
Para su creación, es preciso realizar actos administrativos que le dan soporte a las acciones a seguir en el ámbito ambiental.

Galería