PRAE
La Secretaría de Educación de Cundinamarca a través de la Dirección de Calidad Educativa presenta un documento como una guía básica para la formulación e implementación del PRAE, el cual se constituye en el análisis y la comprensión de los problemas, así como las potencialidades ambientales locales y regionales para generar espacios de participación e implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales.
Paso a paso para la elaboración de documentos
1
Identificación del PRAE
Nombre del ProyectoFecha de presentación del PRAE
Duración del proyecto ambiental escolar (en este punto el PRAE debe ser continuo y debe tener un apartado en donde se evalúe cada 6 meses, con el fin de identificar que actividades son viables y cuáles no han mostrado efectividad y replantearlas).
2
Identificación de la institución educativa
Institución Educativa que lo presentaCódigo DANE
NIT
Municipio
Sedes de la institución educativa (#)
3
Identificación líderes de la institución educativa
Nombre del rectorDirección de correo electrónico
N° teléfono
N° Celular
Nombre(s) Líder(es) Ambiental(es) del PRAE
Dirección(es) electrónica(as)
Número(s) celular(es)
4
Nombre del PRAE
Este debe reflejar el cambio sustancial que se dará al ejecutar el proyecto. El PRAE debe estar articulado con el PEI y estos puntos se deben tener en cuenta en el desarrollo del documento).5
Problema ambiental
es la descripción del resultado obtenido en el ejercicio de construcción del diagnóstico ambiental. Se constituye en la situación que se pretende transformar con la formulación del PRAE. Debe estar redactada de manera clara, sin ambigüedades. El problema Ambiental debe, preferiblemente, describirse en términos cuantitativos. Guarda una estrecha relación con la situación ambiental del municipio, corregimiento o vereda. Debe estar redactado de forma clara, concisa, que contenga variables o indicadores que faciliten la posterior medición en un proceso de evaluación.6
Elementos conceptuales del PRAE
Aquí se define el marco conceptual, es decir, cuáles son los principales conceptos sobre los que se cimienta el proyecto. En este aspecto es preciso unificar y definir los supuestos conceptuales sobre los cuales se formula el PRAE. Pueden existir conceptos comunes a la formulación de diferentes PRAES que están dados en algunos casos por la normatividad colombiana, algunos de estos son; el concepto de Educación Ambiental, Desarrollo Sostenible, Ambiente.7
Justificación del PRAE
Se deben relacionar las razones por las cuales es importante para la institución educativa y/o entidad gestora y para la región la ejecución del PRAE. Responde a la pregunta ¿Por qué es importante y necesario desarrollar el PRAE teniendo en cuenta los antecedentes que existen?8
Antecedentes
Es la narración de los antecedentes determinantes para la ejecución del Proyecto Ambiental Escolar. En este apartado se pretende identificar experiencias previas exitosas o fallidas relacionadas con el PRAE.9
Alcance área de influenza
Se debe identificar el municipio, vereda o localidad donde se va a adelantar el PRAE, así como identificar la localización precisa del mismo (mapas y/o planos).10
Población Beneficiaria
Se debe identificar el tipo de población beneficiada directa e indirectamente con el PRAE, además de sus características sociales, económicas y culturales. Especificar en números cuantas personas se beneficien del proyecto.11
Objetivos
Se deben establecer de la forma más concreta y sencilla posible. Los objetivos del PRAE están relacionados con el problema o la necesidad previamente identificados y definen qué se pretende lograr o hasta dónde llegar con el PRAE, en la solución total o parcial de la problemática. Es recomendable que el PRAE tenga como mínimo un objetivo general y dos objetivos específicos.12
Objetivo General
Se deriva directamente de la descripción del problema. Responde a la pregunta ¿Qué se busca con la ejecución del PRAE? Y define, claramente, hasta dónde se llega en la solución del problema o necesidad.13
Objetivo Especificos
Cada uno puede apuntar a la solución de una causa crítica del problema. Son aquellos propósitos parciales que contribuyen al logro del objetivo general. Estos objetivos mencionan más concretamente lo que se pretende alcanzar a través del PRAE y hacen referencia a los pasos necesarios para el cumplimiento del objetivo general.14
Metas
Conjunto de resultados concretos que garantizan el logro de los objetivos específicos que se propusieron. Corresponden a la descripción cuantitativa y medible de los objetivos específicos. Un objetivo específico puede tener una o varias metas. Se debe registrar una unidad de medida, que permita identificar la cantidad propuesta a cumplir en un período de tiempo y sobre el cual se lleve un seguimiento, para evaluar los resultados del proyecto en cualquier momento de su ejecución.15
Actividades
Conjunto de acciones necesarias para desarrollar las metas o alcanzar los resultados esperados. Estas deben estar directamente relacionadas con las metas que hayan definido y un período de tiempo determinado para para cada una de ellas. (definir cronograma de actividades, con responsables, funciones, definir un presupuesto).16
Plan de mejoramiento
En relación con un conjunto de acciones orientadas y diseñadas como alternativa frente a resultados adversos con el fin de garantizar el logro de los objetivos propuestos, se debe describir la articulación del PRAE con los planes de mejoramiento institucional, PEI.17