Yincana o Gincana. Es la definición técnica del conjunto de pruebas de destreza o ingenio que se realiza por equipos basados en un cuestionario para ir superando pruebas eliminatorias a lo largo de un recorrido, normalmente al aire libre y con finalidad lúdica. Responde a la adaptación gráfica de la voz anglo-hindú gymkhana.
- La preguntosa
- La forestosa
- La maposa
- La mararayosa
- La equilibrosa
- La residuosa
- La curiosa
- La Biodiversosa
- La acuosa
- La faunosa
- La golosa-pisos térmicos
- La mamiferosa
Es un juego al estilo “¿Quién quiere ser millonario?” donde se hacen preguntas relacionadas con el contexto ambiental del territorio.
¡Es muy fácil y emocionante aprender jugando con las tecnologías de la información y las comunicaciones del juego de la O.S.A.!
EL objetivo de esta prueba es sembrar un árbol nativo adecuadamente para comprender su importancia para la vida y la responsabilidad de cuidarlo.
El valor ambiental de La Forestosa consiste en Fortalecer el Bosque y la Seguridad Alimentaria.
Consiste en armar el rompecabezas de un mapa, basado en el Sistema de Información Geográfica-SIG de CORPOGUAVIO, con el fin de reconocer información básica sobre los recurso naturales, riesgos y el contexto geográfico general del municipio y la jurisdicción.
Con las semillas de la palma de MARARAY (Aiphanes sp.) se busca rescatar las tradiciones lúdicas y culturales de la región y difundir argumentos ambientales que deben ser apropiados socialmente para el conocimiento y conservaciónde las palmas en nuestro territorio.
Se trata de armar una torre con bloques de madera, o jenga, que representa los ecosistemas en equilibrio y las zonas de vida presentes en nuestro país. Los participantes irán subiendo los pisos de la torre con cuidado de no romper el equilibrio, para que la torre no se caiga.
Enseña a separar y depositar los residuos sólidos correctamente en canecas destinadas para ello y así mejorar el entorno mediante el reciclaje y la reutilización. Muchos materiales considerados como desechos pueden convertirse en materia prima para reintegrarla al ciclo de consumo.
Se trata de recrear el quehacer científico para explorar lo micro y lo macro, desde los insectos hasta las generalidades del paisaje. La finalidad es conocer más de cerca las diversas manifestaciones de la naturaleza. Se utilizan elementos como lupas, binoculares y observación directa para responder un cuestionario.
Se basa en encontrar la biodiversidad a través de la selección de parejas de imágenes iguales con aspectos fundamentales de cada municipio, mediante retentiva visual, lo que permitirá reconocer las plantas, animales, paisajes, sitios turísticos, objetos del entorno de las instituciones involucradas y la riqueza natural de la Región del Guavio.
A través del trabajo en equipo, esta prueba consiste en transportar agua de un lugar a otro, por medio de canales, con el fin de reconocer y apreciar la importancia del líquido vital, evitando su desperdicio.
Es un acercamiento a la vida animal silvestre, a través de una pista de obstáculos con pruebas físicas o juego de roles, que los participantes deberán superar poniéndose en el lugar de los animales. Básicamente intenta reducir la agresividad o indiferencia por los animales.
Nunca una Golosa o Rayuela había sido tan bonita y divertida como esta, que consiste en ir saltando de manera ascendente entre diversas imágenes de las zonas de vida o pisos térmicos de nuestro país. Comenzando bajo el nivel del mar, se va subiendo entre las calurosas selvas y bosques andinos, hasta llegar a las cimas más altas y nevadas de Colombia.
Es primordial conocer la naturaleza de los animales para poder conservarlos. Esta prueba hace uso de pieles de animales con las que se cuenta, para resolver un cuestionario que nos acerque a cada uno de ellos. Conocer las características naturales del territorio en el que se habita es fundamental para aprender a conservarlo y disfrutar mutuamente con la naturaleza.