Problemática Municipal: Contaminación de fuentes hídricas a causa de aguas residuales – deficiencia en la recolección de aguas lluvias e uso adecuado del recurso.
Potencialidad Municipal: El municipio cuenta con varias fuentes hídricas que pueden ser protegidas y gestionadas de manera eficiente.
Se llevará a cabo una jornada de educación ambiental en las comunidades cercanas a las áreas prioritarias adquiridas, enfocada en su importancia para el ciclo del agua, la biodiversidad y la calidad del recurso hídrico.
Realizar capacitaciones en el casco urbano y los centros poblados del municipio de Junín para disminuir el porcentaje de cargas contaminantes de aceite de cocinas vertidas en las fuentes hídricas.
Se realizará una jornada educativa y práctica en torno a la delimitación, restauración y cuidado de las franjas de protección de los cuerpos de agua priorizados, promoviendo la participación activa de la comunidad.
Se realizará una jornada educativa en escuelas y comunidades cercanas a los reservorios, en la que se abordarán temas como la importancia del agua, el impacto del cambio climático en los recursos hídricos y el uso sostenible del agua.
Establecer jornadas de limpieza y restauración a los predios de importancia hídrica, los cuales son propiedad del municipio.
Realizar jornadas de limpieza de residuos sólidos en ríos y/o quebradas estratégicas en el área de influencia del municipio.
Problemática Municipal: Desconocimiento de actividades en relación a restauración ecológica.
Potencialidad Municipal: Disponibilidad de terrenos municipales aptos para reforestación y apoyo de comunidades locales para su cuidado.
Se desarrollará un programa educativo y práctico en donde las instituciones educativas construyan viveros en donde se producirán plantas nativas para la restauración continua en zonas identificadas y priorizadas para la restauración ecológica
Se llevará a cabo un taller teórico-práctico en el que se abordarán los conceptos clave de restauración ecológica, las causas de degradación ambiental y las técnicas para la recuperación de ecosistemas afectados.
Generar charlas de educación y sensibilización ambiental los cuales enseñen a cuidar las zonas verdes y promover la sostenibilidad en la comunidad.
Formar líderes comunitarios, quienes se encarguen de difundir practicas sostenibles.
Se llevará a cabo una jornada educativa y participativa donde se explicará el valor ecológico de las áreas identificadas y se involucrará a la comunidad en su reconocimiento y protección.
Desarrollar jornada de reforestación con la comunidad, en la que se plantarán especies nativas en las zonas identificadas como degradadas. La actividad incluirá una breve capacitación sobre técnicas adecuadas de siembra y mantenimiento de los árboles.
Problemática Municipal: Aumento de la temperatura, pérdida de biodiversidad y eventos climáticos extremos (inundaciones, sequías, incendios forestales). Bajo conocimiento sobre la huella de carbono.
Potencialidad Municipal: Acceso a programas de financiamiento para la mitigación del cambio climático. Potencial de implementación de estrategias de resiliencia y educación ambiental.
Realizar dos talleres y/o campañas anuales con la comunidad o instituciones educativas, en los cuales se profundice sobre consumo consciente, reducción de plásticos y reutilización de materiales.
Se llevará a cabo una jornada de educación ambiental con apoyo de CORPOGUAVIO para la recolección de residuos posconsumo en diferentes puntos estratégicos del municipio, asegurando que la comunidad conozca la importancia de su correcta disposición y los puntos habilitados para su entrega.
Realizar tres jornadas de sensibilización y educación ambiental en las cuales se involucre campañas de recolección de residuos reciclables y no reciclables, además de aprender a separar y clasificar residuos.
Problemática Municipal: Falta de programas, herramientas y acompañamientos de las instituciones públicas a las instituciones educativas y comunidad en general para la capacitación sobre temas ambientales.
Potencialidad Municipal: Presencia de instituciones educativas, Juntas de Acción Comunal (JACs) y grupos comunitarios dispuestos a participar.
Desarrollo de talleres, capacitaciones, ferias y/o eventos ecológicos, en donde se tenga participación interinstitucional y se pueda socializar información frente al cuidado y preservación de las fuentes hídricas.
Realizar publicidad en las plataformas digitales del municipio, divulgando información concerniente al Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Guavio y el cumplimiento a este instrumento de planificación ambiental.
Establecer jornadas de capacitación virtual y/o presencial para los productores y comunidad en general, frente a la implementación de prácticas agrícolas y forestales sostenibles.
Desarrollar mínimo 3 capacitaciones y/o sensibilizaciones a la comunidad del municipio de Junín sobre estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático, promoviendo prácticas sostenibles que contribuyan a la reducción de impactos ambientales.
El municipio realizará piezas publicitarias las cuales serán publicadas en sus plataformas digitales, en donde se informe sobre las rutas de recolección de residuos sólidos, residuos orgánicos, además de propender por fomentar la cultura ambiental y gestión integral de los residuos sólidos (Mínimo una pieza bimestral).
Realizar un programa trimestral en la emisora municipal y/o piezas publicitarias las cuales deben ser publicadas en las plataformas digitales del municipio, en donde se hable sobre las consecuencias por la deforestación, el uso excesivo de plásticos, el vertimiento de desechos y la contaminación industrial.
Realizar un evento anual en el cual se propenda por la formación teórico-práctico enfocado en la prevención, preparación, respuesta y recuperación ante eventos como incendios, inundaciones, deslizamientos, sismos y otros peligros locales.
Realizar una capacitación anual a empresarios y emprendedores del municipio de Junín, en donde se hable sobre actividades económicas que generan un impacto positivo en el medio ambiente, y que incorporen buenas prácticas sociales, económicas y ambientales.
Realizar una jornada de capacitación a los miembros de la policía y funcionarios de la administración municipal de Junín, en temas relacionados con sancionatorio ambiental, funciones y jurisdicción.
Implementar y/o fortalecer 2 huertas comunitarias con el fin de fomentar la educación ambiental, la seguridad alimentaria y el desarrollo de habilidades agrícolas en los adultos.
Realizar una capacitación semestral a los recicladores de oficio y asociaciones de recicladores en temas relacionados a gestión de residuos sólidos y demás aspectos necesarios.
Realizar jornadas de sensibilización tanto en las instituciones educativas como a la comunidad en general, frente a la importancia de reconocer la diferencia entre los residuos ordinarios, residuos posconsumo y residuos peligrosos, clasificación y disposición final.
Se establecerán y/o fortalecerán las huertas escolares en diferentes instituciones educativas del municipio, promoviendo el aprendizaje práctico sobre agricultura sostenible, nutrición y cuidado del medio ambiente.
Realizar una capacitación anual a docentes y estudiantes frente a técnicas agroecológicas, instalación de sistemas de riego eficientes y la producción de alimentos saludables para el consumo escolar.
Desarrollar un taller anual en relación con educación y socialización de la normativa ambiental vigente referente a los Residuos de construcción y demolición RCD.
Se deberá establecer una estrategia de comunicación o educación la cual permita transmitir una información clara a la comunidad y conozcan cual es el manejo de los residuos de construcción y demolición generados en el municipio de Junín.
Realizar mínimo una campaña anual la cual involucre a las juntas de acción comunal en los procesos de barrido o despapelización de vías.
Problemática Municipal: Falta de protección con el oso de anteojos y especies de la zona por actividades humanas.
Potencialidad Municipal: El municipio cuenta con varios sitios turísticos que protegen las especies de la zona.
Realizar mínimo un taller anual a la comunidad en general, en el cual se hable sobre el impacto negativo de la cacería y tala ilegal.
Desarrollar una estrategia de conservación basada en la colaboración entre comunidades, instituciones gubernamentales, ONG y entidades académicas para garantizar la protección del Oso Andino y su hábitat.
Problemática Municipal: Exceso de basura en espacios públicos, mala disposición de residuos y falta de cultura de reciclaje en residentes y visitantes. Escasa separación en la fuente y poca infraestructura para su recolección y aprovechamiento.
Potencialidad Municipal: Presencia de instituciones educativas, Juntas de Acción Comunal (JACs) y grupos comunitarios impulsando acciones de la separación en la fuente.
Se desarrollará un programa de sensibilización y capacitación sobre saneamiento básico, dirigido a la comunidad, instituciones educativas y sectores productivos, para mejorar la calidad de vida y reducir la contaminación ambiental.
Se llevará a cabo una jornada de formación práctica sobre cómo transformar los residuos orgánicos en compost y bioabonos, fomentando su uso en huertas comunitarias, jardines y agricultura sostenible.
Realizar campañas por intermedio de piezas publicitarias o programas radiales en los cuales se socialicen las micro rutas de recolección, su respectivo horario y la presentación de los residuos sólidos para una adecuada gestión de estos, (1 para el área urbana/ 1 para el área rural).
Problemática Municipal: Excesivo uso de agroquímicos en los cultivos, falta de comercialización de los productos y aumento de la franja ganadería en el municipio.
Potencialidad Municipal: Generación de abonos orgánicos por medio de los residuos orgánicos de cada una de las viviendas.
Se realizará una campaña educativa y de promoción para participar en un proyecto regional, el cual promueva el turismo sostenible como alternativa económica.
Con el apoyo de demás entidades de orden municipal, regional o Departamental, crear e implementar un proyecto de producción sostenible.
Realizar una capacitación semestral a los ganaderos y agrícolas del municipio de Junín en buenas prácticas sostenibles para mejorar la productividad, reducir el impacto ambiental y garantizar la seguridad alimentaria.